2009/12/28

GNOME como Caso de Estudio de Ingeniería del Software Libre

El último de la serie: GNOME como Caso de Estudio de Ingeniería del Software Libre [1].

Un interesante artículo que no sólo demuestra el impacto y crecimiento en el desarrollo del software libre, sino también el cómo el desarrollo de un proyecto de escala mundial puede ser exitoso a través de un eficaces y eficientes mecanismos de seguimiento y desarrollo. Fuente de información relevante para los usuarios principiantes del software libre y también para los avanzados.


Referencias


[1] Amor José, J., Robles, G. & González Barahona, J. M. 2004. GNOME como Caso de Estudio de Ingeniería del Software Libre.

Modelos de Evaluación y Mejora de Procesos: Análisis Comparativo

En esta ocasión en Modelos de Evaluación y Mejora de Procesos: Análisis Comparativo [1] los autores del mismo, analizan tres modelos de evaluación y mejora de Procesos, a saber: ISO 9001 [2], CMMI [3] e ISO 15504 [4]. Para cada uno de los modelos analizados, los autores presentan: evolución del modelo, estructura del modelo y sus puntos fuertes y débiles. Posteriormente, hacen una comparación entre los modelos analizados, y destacan algunos aspectos comunes entre ellos, para finalmente, proporcionar sus conclusiones y trabajos futuros.


Referencias


[1] de la Villa, M., Ruiz, M. y Ramos, I. 2004. Modelos de Evaluación y Mejora de Procesos: Análisis Comparativo.


[2] ISO 9001. 2008. ISO 9001:2008.
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=46486


[3] CMMI, SEI. Software Engineering Institute.
http://www.sei.cmu.edu/cmmi/


[4] ISO 15504. 2009. ISO 15504.
http://www.iso.org/iso/search.htm?qt=ISO+15504&published=on&active_tab=standards

No silver bullet: essence and accidents of software engineering

El segundo de la serie de ensayos... Un clásico (o al menos pudiera decirse que el autor tuvo cierta certeza en sus apreciaciones futuras) de la computación:


No silver bullet: essence and accidents of software engineering [1]


Referencias


[1] Brooks, F. P. 1986. No Silver Bullet Essence and Accidents in Software Engineering. Proceedings of the IFIP Tenth World Computing Conference, pp. 10691076, 1986.

2009/11/30

Calidad en modelos conceptuales: un análisis multidimensional de modelos cuantitativos basados en la ISO 9126

Para no abandonarlos mucho, en mis próximos posts les dejaré una serie de ensayos que he realizado en mi maestría (Maestría en Sistemas Computacionales). Por lo pronto, el primero de ellos...


Calidad en modelos conceptuales: un análisis multidimensional de modelos cuantitativos basados en la ISO 9126 [1]


Una vez posteados los ensayos, espero poder platicarles sobre cómo crear una bodega de datos (Datawarehouse) con Oracle, MySQL o PostgreSQL, a través de un servidor OLAP.


Referencias


[1] Marín, B., Condori-Fernández, N. y Pastor O. 2007. Calidad en modelos conceptuales: un análisis multidimensional de modelos cuantitativos basados en la ISO 9126. RPM-AEMES, VOL. 4, Nº Especial, Octubre 2007. ISSN: 1698-2029.

2009/10/15

Metamodel-Based Model Conformance and Multiview Consistency Checking

Paige et al. [1] presentan una investigación donde comparan dos lenguajes (UML y BON [2]) para el modelado de sistemas, así como sus respectivas consistencias entre múltiples vistas del sistema, es decir, si un diagrama (estructural por ejemplo, el caso de diagramas de clases) es consistente y refleja el mismo sistema modelado a partir de otro diagrama (de comportamiento, por ejemplo, diagramas de secuencia).


Su investigación incluye una breve y no formal revisión de los conceptos sobre el modelado de sistemas en BON y su relación con el lenguaje de programación Eiffel [3] para el manejo de contratos, y por otra parte una revisión de UML 2.0 y OCL 2.0. Además, mencionan algunas ventajas y desventajas de ambos, por mencionar unas, para el caso de BON y Eiffel son lenguajes no tan difundidos como UML y OCL, no obstante, proveen una semántica más formal (aunque incompleta) que éstos últimos.


Indican también, siete criterios a considerar para las técnicas de meta-modelado y el multiview consistency checking (MVCC), a saber:



1) comprensibilidad (understandability) que implica que las descripciones usadas son entendibles para un ingeniero de software con una experiencia razonable en lenguajes de modelados pero no necesariamente experiencia en métodos formales;
2) correctitud (correctness), esto es, que las descripciones del meta-modelo sean verificadas contra sus especificaciones;
3) completitud (completeness) es decir, todas las características del lenguaje de modelado (incluyendo restricciones de consistencias entre múltiples vistas) son soportadas por la técnica de meta-modelado;
4) mantenibilidad (maintainability) esto implica que las descripciones soporten extensión, refactorización y en caso de requerirse, modificaciones completas;
5) herramientas de soporte (tool construction) lo que representa que existan y/o puedan desarrollarse herramientas que faciliten la producción de las descripciones;
6) verificación y validación basadas en herramientas (tool-based V&V) es decir, que existan y/o puedan desarrollarse herramientas que puedan asistir en la verificación y validación de las descripción y
7) automatización en MVCC (automation in MVCC), que la consistencia entre múltiples vistas pueda ser verificada de manera automática.


Los autores concluyen en lo que, con la lectura minuciosa de la investigación se puede entrever: no existe una técnica definitiva para el meta-modelado y por ende, para el MVCC, que sea suficiente. Más bien, lo que a algunos lenguajes de modelado les falta, otros lo cubren y viceversa. Sin embargo, de acuerdo con los autores, pareciera ser que UML parece ser más factible de ser más estudiado y explotado dado su grado de madurez y pese a su informal concepción ya que se han hecho esfuerzos en este sentido, es decir, formalizar la especificación de UML.


Indican además, que no siempre es preferible un lenguaje de meta-modelado más expresivo que uno menos expresivo. PVS [4] es más expresivo que BON y Eiffel, y puede capturar todas las reglas de bien-formidad (well-formedness), sin embargo, lo que ofrece en completitud, lo pierde en términos de automatización y facilidad de uso. Eiffel, como lenguaje de meta-modelado, es incompleto pero aún puede ser usado para capturar y verificar casi todas las reglas de well-formedness de manera automática.


Para concluir, y como los propios autores lo mencionan, la investigación provee elemento cualitativos y comparaciones no tan formales y/o cuantitativas, por lo que recomiendan un conjunto de comparaciones más cuantitativas.


Referencias


[1] R.F. Paige, P.J. Brooke y J.S. Ostroff. Metamodel-Based Model Conformance and Multiview Consistency Checking. ACMTransactions on Software Engineering and Methodology,Vol. 16, No. 3, Article 11, Publication date: July 2007.


[2] K. Walden y J. Nerson. 1995. Seamless Object Oriented Software Architecture. PrenticeHall.


[3] Eiffel Software. Eiffel Software
http://www.eiffel.com/


[4] S. Owre, N. Shankar, J. Rushby y D. Stringer-Calvert. 1999. PVS Language Reference.
http://pvs.csl.sri.com

Formalizing and Validating UML Architecture Description of Web Systems

Claramente es una extensión del trabajo anteriormente mostrado. Bajo el concepto de SO-SAM, esta vez Fu et al. [1] muestran cómo a partir de diagramas de estados y diagramas de secuencias modelados en UML, generan RdP y fórmulas de lógica temporal respectivamente.


Para cada uno de los diagramas involucrados, es decir, diagramas de estado y diagramas de secuencia, proponen reglas para sus respectivas transformaciones a RdP y fórmulas de lógica temporal. No obstante, señalan la inherente imposibilidad de probar la correctitud de las transformaciones, sin embargo, validan cuidadosamente la completitud y consistencia de sus reglas de transformación.


Para demostrar su propuesta proponen un caso de estudio que consiste en el procesamiento de imágenes usadas en aplicaciones Web distribuidas. La validación de su técnica se encuentra implícitamente en los métodos formales utilizados (RdP y lógica temporal) y desarrollan su propuesta a través del lenguaje Maude [2].


De acuerdo con los autores, los resultados presentados, muestran que es posible verificar propiedades estructurales y de comportamiento de los sistemas. Finalmente concluyen que su técnica combina los beneficios de UML (fácil de entender y numerosas herramientas de soporte) y la fácil manera de análisis de SO-SAM. Indican además, que el costo de su propuesta se centra en básicamente tres partes: la construcción de especificaciones algebraicas, la generación de redes de alto nivel a partir de los diagramas de estado y la creación de fórmulas basadas en lógica temporal a partir de los diagramas de secuencia.


Referencias


[1] Y. Fu, Z. Dong y X. He. Formalizing and Validating UML Architecture Description of Web Systems. ICWE’06 Workshops, July 1014, 2006, Palo Alto, California, USA. ACM 1595934359/06/07.


[2] Department of Computer Science, University of Illinois at Urbana-Champaign. The Maude System.
http://maude.cs.uiuc.edu/

An Approach to Web Services Oriented Modeling and Validation

Los autores de este paper proponen una técnica de modelación y validación formal basada en redes de Petri (RdP) y lógica temporal para aplicaciones Web. Para llevar esto acabo, Fu et al. [1] extienden el concepto de Modelo de Arquitectura de Software (SAM [2] por sus siglas en inglés, Software Architecture Model) a lo que denominan SO-SAM (Service Oriented-SAM).


La revisión de trabajos relacionados, demuestran, informalmente, que los lenguajes y/o tecnologías adyacentes a XML (SOAP [3], BPEL4WS [4], WSDL [5], WSFL [6], DAML-S [7], WSCL [8], WSCI [9]) no cubren aspectos estructurales y/o de comportamiento y a la vez, propiedades de los sistemas, por lo que proponen SO-SAM con lo pretenden resolver esto a través de las RdP para modelar la estructura y comportamiento dinámico de un sistema y por otro lado lógica temporal para modelar sus propiedades y características del mismo sistema.


Después de la revisión de trabajos relacionados, definen, formalmente cada elemento de SO-SAM, empezando precisamente con la definición formal de dicho concepto. Definen el concepto de puerto en SOSAM, componente, red de servicios y servicio Web.


Presentan un caso de estudio que consiste en un proceso de comercio electrónico y posteriormente plantean la estructura de un parser para SAM, cuyo archivo de entrada es como se espera, un archivo XML. En el archivo XML se define el comportamiento del sistema a través de RdP definidas en Petri Net Markup Language (PNML) [10] y las propiedades del sistema en lógica temporal. La estructura de verificación en tiempo de ejecución usando SAM es mostrada en la figura 1.


Los resultados presentados en este trabajo, demuestran que la generación de código a partir del modelo SAM hacia el parser toma alrededor de 1.5 segundos en una Pentium IV a 2.4Ghz y 512MB RAM. Concluyen con la aseveración de que el comportamiento de sistemas puede ser modelado con RdP y simulado para permitir análisis avanzados, correcciones y más refinamientos, y que con las propiedades especificadas en fórmulas de lógica temporal, el modelo puede ser validado contra estas propiedades. Como resultado, mencionan que su técnica de modelado y validación ayuda a extender la confiabilidad de aplicaciones orientadas a servicios.


Para concluir, los autores se encuentran desarrollando una herramienta que soporte la transferencia automática del modelo SO-SAM a su respectiva especificación en XML. Como trabajo futuro incluyen una ingeniería de automatización que traduzca servicios Web escritos en WSDL a SO-SAM, y construir modelos SO-SAM para aplicaciones en tiempo real.


Referencias


[1] Y. Fu, Z. Dong y X. He. An Approach to Web Services Oriented Modeling and Validation. IW-SOSE’06, May 27-28, 2006, Shanghai, China.


[2] X. He y Y. Deng. A Framework for Specifying and Verifying Software Architecture Specifications in SAM. Volume 45 of The Computer Journal, pages 111–128, 2002.


[3] Simple Object Access Protocol (SOAP), W3C Note 08.
http://www.w3.org/TR/SOAP/


[4] Business Process Execution Language for Web Services (BPEL4WS).
http://www.ibm.com/developerworks/library/ws-bpel


[5] Web Services Description Language (WSDL) 1.1.
http://www.w3.org/TR/wsdl


[6] IBM Corporation. Web Services Flow Language (WSFL) 1.1.
http://www-3.ibm.com/software/solutions/webservices/pdf/WSFL.pdf


[7] A. Ankolekar. DAML-S: Web Service Description for the Semantic Web, 2002.


[8] Web Service Conversation Language (WSCL) 1.0.
http://www.w3.org/TR/2002/NOTE-wscl10-20020314/


[9] Web Service Choreography Interface (WSCI) 1.0.
http://www.w3.org/TR/2002/NOTE-wsci-20020808/


[10] J. Billington, S. Christensen, et al. The Petri Net Markup Language: Concepts, Technology, and Tools. In Proceedings of the 24th International Conference on Applications and Theory of Petri Nets (ICATPN 2003). Volume 2679 of Lecture Notes in Computer Science, pages 483–505. Springer-Verlag, June 2003.

2009/09/29

Application invariants: Design by Contract augmented with deployment correctness logic

El Diseño por Contracto es un método para el desarrollo de software orientado-a-objeto robusto. El DbC (por sus siglas en inglés Design by Contract), involucra precondiciones (son los requerimientos que el cliente debe satisfacer a su proveedor, dicho de otra manera, es lo que el proveedor espera del cliente), poscondiciones (es lo que el cliente espera del proveedor) e invariantes de clase que son condiciones que corresponden a axiomas que deben ser cumplidos por cada instancia válida de la clase.


En este contexto, Savidis [1] propone invariantes de alcance a toda la aplicación. En este artículo, el autor propone tres roles distintos para las invariantes de aplicación: locales (están asociadas a una instancia en particular de la clase proveedor), grupales (asociadas únicamente a un conjunto de instancias de la clase proveedor) e invariantes de aplicación de tipo global (asociadas a todas las instancias de la clase Proveedor).


El autor propone una implementación en C++ para este tipo de invariantes de aplicación y concluye que éstas (invariantes de aplicación) revelan la cooperación bilateral fundamental entre las clases cliente y las clases proveedoras, para convergir en la correctitud orientada a la aplicación y correctitud de la instancia proveedora. Invariantes de aplicación guardan la correctitud lógica, la cual, aunque definida por las clases cliente, conciernen principalmente a las instancias proveedoras.


Savidis, menciona además que, sin invariantes de aplicación, la verificación manual de la correctitud lógica dentro de las clases cliente es un patrón de software que introduce un gran número de llamadas a aserciones replicadas fusionadas con código cliente, lo que implica incrementar la complejidad del código fuente para lograr la granularidad dinámica de la correctitud de las pruebas de unidad. En este contexto, invariantes de aplicación claman hacer esto, ofreciendo un placeholder bien definido para, dinámicamente, guardar tal correctitud lógica dentro de la instancia proveedora, de una manera modular y reusable, con el mínimo de injections dentro del código fuente del cliente.


Referencias


[1] A. Savidis. Application invariants: Design by Contract augmented with deployment correctness logic. Softw. Pract. Exper. 2006; 36:255–282. Published online 15 September 2005 in Wiley InterScience (www.interscience.wiley.com). DOI: 10.1002/spe.695
http://www.ics.forth.gr/hci/files/plang/app_invariants.pdf

Verificación modular de código con SAT

Dennis et al. [1] someten a verificación 6 distintas implementaciones en Java de la estructura de datos Lista Enlazada. Para ello, los autores aplican un análisis modular, en el cual cada método de la clase es analizado de manera independiente al resto de métodos de la misma clase. El análisis involucra una reducción automática de dos fases: primero, a una forma intermedia en lógica relacional, y posteriormente, una conversión a formula booleana (empleando técnicas existentes), la cual es entonces manipulada por un solucionador SAT.


Los resultados presentados en este trabajo demuestran violaciones dentro de las implementaciones de varias librerías de acuerdo a la especificación abstracta de LinkedList y revelan también errores en la especificación de JML (Java Modeling Language).


Como trabajo futuro los autores proponen evaluar el análisis modular vs. análisis completo de un sistema. Finalmente concluyen con la aseveración que la técnica que presentan parece ser viable, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer. Consideran que el obstáculo mayor para extender el análisis a todos los métodos de la interfase List es el manejo de colecciones genéricas en métodos tales como addAll.


Referencias


[1] G. Dennis, F. ShengHo Chang and D. Jackson. Modular verification of Code with SAT. ISSTA’06, July 17–20, 2006.
http://sdg.csail.mit.edu/pubs/2006/dennis_modular.pdf

Estado del arte

Para el desarrollo de una tesis la investigación del estado del arte (trabajos relacionados, antecedentes, o como se le quiera llamar) es una actividad de suma importancia cuyo objetivo es demostrar la relevancia de nuestra investigación propuesta y/o demostrar que nuestra propuesta es única.


Para dicha tarea, en mi tesis de maestría me encargaré de estudiar lo referente a la verificación y validación de sistemas orientados a objetos aplicando métodos formales, por lo que mediante este espacio, presentaré sinopsis de los artículos, tesis y demás trabajos de investigación que den soporte al estado del arte de mi tesis en desarrollo. De esta manera, en mi siguiente post les dejaré la sinopsis del artículo titulado "Modular verification of Code with SAT" de Dennis et al. [1].


Referencias


[1] G. Dennis, F. ShengHo Chang and D. Jackson. Modular verification of Code with SAT. ISSTA’06, July 17–20, 2006.
http://sdg.csail.mit.edu/pubs/2006/dennis_modular.pdf

2009/08/28

Enfoque humanitario para contrarrestar los efectos del cambio climático

Y continuando con mi búsqueda me vino a la mente algo que es muy bien sabido por todos y que concierne a la situación climatológica en nuestro planeta. No evité pasar por alto la idea de proponer una solución al fenómeno del cambio climático, atender quizás, uno de sus efectos secundarios y tal vez el de mayor impacto en nuestros días: la evidente escasez de agua. Después de todo, dicen los expertos que en el futuro las guerras no serán por petróleo, ni por territorios, se luchara por el agua.

Se preguntarán qué tiene que ver este tema en el blog, vaya, ¡no trata sobre ciencias naturales! El fenómeno del cambio climático es un tema que no sólo le concierne a los profesionales e involucrados de las ciencias naturales. Un muy buen tema de tesis para un posgrado, preferentemente un grupo de investigación multi-disciplinar. Por ello, en mi mente me planteo:

Es naturaleza del ser humano –racional; ¿es posible que existan seres humanos no racionales?- cuestionarse sobre el origen de las cosas, los fenómenos de la naturaleza. Desde principios de la humanidad, nuestros ancestros se planteaban interrogantes mismas que dieron origen al concepto de curiosidad, y siglos después, miles de años después, al método científico como lo conocemos hoy en día.

El invento de la rueda, el descubrimiento del fuego, la explicación de los fenómenos de la naturaleza (lluvia, relámpagos, arco iris, etc., etc.) son algunas de las cosas que la humanidad ha logrado demostrar de manera científica.

Para muchos de los retos y dificultades que la naturaleza nos ha presentado, hemos logrado, como humanidad proponer y aplicar soluciones que nos permitan convivir en armonía con ella. Para refugiarnos de la lluvia, se diseñan y construyen casas; para mantener nuestra temperatura corporal estable en los tiempos calurosos, se diseñan y se construyen dispositivos de ventilación y climatización…

Hoy en día, nos enfrentamos a un nuevo reto: los cambios climáticos, en particular, el fenómeno del calentamiento global, que entre otros efectos secundarios, y aunado a nuestro comportamiento irresponsable, ha puesto en evidencia una escasez de agua. Mientras usted está leyendo esto, la comunidad científica busca alternativas para contrarrestar los efectos del calentamiento global. A mí parecer, esta empresa debe ser una tarea conjunta, totalitaria de la humanidad. No sólo climatólogos, biólogos, químicos, y demás profesionales de las ciencias naturales. Es una tarea que también debe de involucrar a especialistas en ciencias y tecnologías computacionales, a la comunidad política, industrias, padres… Es algo que nos concierne a todos.

Porqué no, como seres racionales buscamos soluciones científicas-tecnológicas apoyadas de leyes globalizadas, pues después de todo, el concepto de globalización es ya una realidad desde hace un poco más de una década. Qué tal si la comunidad científica y/o tecnológica trabajamos juntos, proponiendo soluciones en las que quizás se regule el uso de agua a través de dispositivos electromecánicos, apoyados por una ley globalizada que penalice a todos quienes infrinjamos nuestro consumo de agua permitido.

Como he dicho, esto no sólo implica un esfuerzo de investigación y política, sino también de ética y responsabilidad social: la solución pudiese ser factible, viable e implementada. Sin embargo, muchos de nosotros tendemos a incumplir las leyes: robar luz, “colgarnos” de la señal de cable del vecino, discos o antros en los que se permite el acceso a menores de edad, y de seguro, no faltará quien robara agua.

Muchos opinarían que es una medida drástica: controlar (a nivel mundial) el consumo de agua, no sólo por medio de leyes cuyo incumplimiento impliquen la penalización (económica), si no también a través de dispositivos que midan el consumo del agua. Perfectamente sé que aplicar una ley globalizada implica quebrantar/debilitar la autonomía de los países y regímenes de gobierno, no obstante justifico esto bajo el contexto de globalización. El mundo, geográfica y socialmente tiende a unificarse: el inglés es prácticamente el idioma mundial por excelencia, la Internet nos permite la comunicación e intercambio de extremo a extremo en el planeta, el euro es la moneda que predomina en Europa, el dólar en América.

¿Porqué no una ley globalizada, porqué no? ¿Por qué no los países, al igual que firman tratados internacionales de economía, seguridad y otros, se firmase un tratado internacional donde los gobiernos se comprometan a vigilar el consumo de agua de sus habitantes? Y también entramos nosotros, la comunidad científica-tecnológica apoyando, como ya he dicho, en esta empresa, implementando dispositivos electromecánicos que regulen el consumo de la misma…

2009/08/27

Ciencia de lo cotidiano

En mi búsqueda de un tema a desarrollar para tesis de maestría he aprendido cómo prácticamente cualquier situación de nuestra vida es candidata a ser investigada y demostrada formalmente. Me considero del grupo de personas quienes creemos que TODO en este mundo -y fuera de él también-, tiene una explicación científica/racional, o al menos una aproximación.

Prueba de cómo hasta sucesos tan normales para nosotros pueden ser explicados es el estudio sobre la Ola Mexicana en los estadios de futbol (Mexican waves in an excitable medium).

O qué piensan sobre las investigaciones sobre lo que postea Fabricio Ferri Benedetti en su blog: “Mímica Disfuncional en Peatones”. Investigaciones que emplean redes de Markov para la detección y predicción de movimiento peatonal para sistemas de seguridad, y modelos probabilísticos de conducta peatonal para su aplicación a la seguridad vial (A Markovian model of pedestrian behavior). Un estudio sobre los grupos sexuales (hombres y mujeres) y sus preferencias peatonales ("Line-following tendencies among pedestrians: A sex difference"). Uno más sobre la relación entre temperatura y velocidad peatonal: "Temperature and pedestrian tempo: Walking without awareness".

Y aún hay más. De este tema puede derivarse un estudio donde se plantea una propuesta para denominar este fenómeno, en un contexto del idioma propio de una región. En lo que aquí encontrará una extensión del tema.

En conclusión: ¿no es verdad que aún nos queda mucho por delante? Explicar esos fenómenos y comportamientos humanos y/o naturales que pudiéramos considerarlos, muchas veces irrelevantes o triviales.

2009/07/08

Nuevo Rubik 360


Después de un tiempo de ausencia debido a cuestiones académicas sólo paso a dejarles una noticia que tal vez no entone con la temática del blog pero está relacionada con la creatividad humana.

Esta vez los dejo con el nuevo Rubik 360, y cito de la nota de Sputnik (http://www.sputnik.com.mx/):



El Rubik 360 (o sencillamente R360) es el nuevo acertijo creado por Erno Rubik, retraído y brillante profesor húngaro, quien ha cosechado más de 350 millones de ventas de su fantástico cubo de colores desde 1980 1.


Y un video de este juego en http://www.youtube.com/watch?v=LOiLh_1qKxg.

¿Ustedes, qué opinan al respecto?


1 Texto completo de la cita tomado de: http://www.sputnik.com.mx//index.php?option=com_content&task=view&id=4427&Itemid=1

2009/04/29

¡Y esto de la influenza ya me está cansando!


Bueno, no me quedaré sin publicar algo al respecto sobre esto de la Influenza porcina...

Y si todas las teorías sobre conspiraciones y/o complots del gobierno para mantenernos (a la sociedad) en un estado de shock, bajo su dominio, para mantener una cortina gris detrás de la cual se están suscitando cosas (como p. ej la ley de portación mínima de drogas, aprobada por el senado -http://www.el-universal.com.mx/notas/345730.html-) que ni siquiera estamos enterados ya que lo que más suena es la Influenza porcina, entonces, no es quizás el momento perfecto para levantarnos, y poner un fin al poderio y dominio del cual tanto se habla que los gobiernos mantienen sobre nosotros, las sociedades...

Si tan cierto es que la OMS está controlada y dirigida por el gobierno de los EU, entonces, porqué no empezar a desaparecer el pánico, el miedo y con nuestras actitudes demostrar que NO SOMOS la misma sociedad del pasado (siempre bajo el mandato de los gobiernos -en nuestro caso particular del gobierno de nuestro país, de México-). ¿Por qué no la población retira todos los cubrebocas y/o tapabocas, si tan falsa es la gravedad de la influenza? De ésta manera demostraremos una especie de rebelión, de inconformidad con lo que los medios de comunicación también expresan, si tantos correos, blogs, foros, etc., etc. existen hablando sobre esta farsa de la influenza porcina...

Digo, si todo esto es una mentira yo seguiría con mi vida normal, y en mi vida normal no utilizo cubrebocas, en mi vida normal acudo a mis clases, a mi trabajo, a mi restaurante favorito, y claro, también en mi restaurante favorito me atienden como siempre: puedo sentarme a comer y disfrutar de su comodidad y no soy tratado como si se trátase del fin del mundo, donde sólo salgo, hago lo necesario (comprar comida en este caso) y regreso rápido a casa.

Insisto, he leído un vasto número de correos, blogs, foros, etc., etc. tratando este tema, sin embargo mi conclusión al no ver algo reflejado en hechos sigue siendo la misma: SEGUIMOS SIENDO LA MISMA SOCIEDAD DE SIEMPRE; SIEMPRE BLA, BLA, BLA, SIEMPRE QUEJáNDONOS SIN HACER NADA AL RESPECTO...

¡Qué pena me das México, qué pena!

2009/03/14

Desafío A La Mente (Mindstorms En Español)

Hola a todos, y disculpen la ausencia, he estado atendiendo unos asuntos académicos-personales. Bueno, a lo que voy: buscando información sobre Consecuencias lógicas me encontré con un artículo titulado Desafío A La Mente (Mindstorms En Español) y conforme iba leyendo algo me llamó la atención:

alguna vez se han preguntado ¿porqué la disposición QWERTY de las teclas de una máquina de escribir y/o computadora?

La razón es la siguiente:

"...La disposición QWERTY no tiene ninguna explicación racional, sólo histórica. Fue introducida en respuesta a un problema de la primera época de la máquina de escribir: las teclas solían atascarse. La idea fue minimizar el problema de colisión separando aquellas teclas que aparecían frecuentemente en secuencia inmediata. Apenas unos años después, el mejoramiento general de la tecnología eliminó el problema de atascamiento, pero QWERTY subsistió... Estamos en proceso de atrincherarnos en un anacronismo, preservando prácticas que no tienen ninguna base racional más allá de sus raíces históricas en un período anterior del desarrollo tecnológico y teórico..."

Es una traducción al español (que hace una persona de Argentina) de Computadoras y Educación de Seymour Papert, Ediciones Galápagos. Quinta Edición, 1987.